VIDEO-TALLER:
“EL NOMBRE DE LA ROSA”
ASPECTOS RELATIVOS AL PENSAMIENTO MEDIEVAL
INTEGRANTES:
IVAN GEOVANY CAYCEDO
JOSE DANIEL NARANJO
WILLIAM ANDRÉS GARCÍA
ANGIE MILENA PINZÓN
LEIDY DAYANA PÉREZ
El nombre de la rosa La película nos sitúa en un ambiente y contexto social, político, y cultural totalitario (Siglo XIII) En el que se plantea a la iglesia y al clero como claro centro del poder, postulando la idea de una sociedad teocéntrica, en el considerando que no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. Aparte de abarcar todo lo que existe o alguna vez existió
Como entidad superior terrenal y autoritaria se sitúa el emperador o el papado quienes se dan a la idea de ser los individuos de trasfondo del no cuestionamiento religioso o de fe. Respecto al pensamiento medieval, los llamados "espirituales" que habitan la abadía benedictina durante esta época en Italia solían creer que todo era regido bajo lo católico sagrado, vivían en una doctrina de que cualquier cosa insignificante era pecado. Estos estudiaban la biblia a fondo, y uno de los monjes benedictinos más viejos entre los que habitan este monasterio - sostiene que la risa es diabólica y no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
Según ellos Jesús nunca sonrió, y al sonreír una persona las facciones de su rostro se contraen y forman la cara de un simio, que en este contexto es burla hacia Dios y lo sagrado. La iglesia católica proponía investigar si Jesús y los apóstoles habían sido pobres, si nunca tuvieron algo de su posesión, cosa que a los “espirituales” les atemorizaba, ya que por ésta razón podían perder el poder que ya tenían en sus manos, y convertirse en personas humildes. Los monjes que en su entonces vivían en aquella abadía franciscana llegaban de lugares remotos, se integraban a la comunidad y obtenían información para poder tener acceso a ciertos libros y a ciertas cosas que por motivos mayores eran ocultos, para no desatar un gran alboroto por tal razón.
A estos libros se les llamaba "prohibidos" por contener temas explícitos y que en ese entonces causaba motivos de herejía (pecado) tal es el caso de “poética” escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en el Edificio (la Biblioteca) ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos – todos cómicos - que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, Se decía que quien leyera el libro tenía la muerte asegurada, pero los monjes arriesgaban sus vidas para satisfacer sus deseos carnales (deseos de la carne). Adso de Melk , el discípulo de fray Guillermo de Baskerville le confiesa a su maestro que siente cierta atracción por una mujer, a lo que su maestro le responde que ningún monje puede enamorarse de una mujer o tener el más mínimo sentimiento hacia ella, que sólo se debe tener amor a Dios, amor a su palabra, a sus promesas. Éste le dijo una vez a su discípulo “más amarga que la muerte es la mujer”, por tal motivo no debemos enamorarnos de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario