(Desconocido - 02/04/1109)
Teólogo, filósofo y prelado de la Iglesia
1. San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109. Su educación corrió a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.
2.
3.
En 1092 se dirigió a Inglaterra, a Canterbury, donde luego de varias negativas a aceptar el cargo, fue nombrado arzobispo de la sede, ejerciendo como tal hasta su muerte, a pesar de verse obligado a abandonar la ciudad en varias ocasiones, por diversos conflictos mantenidos con Guillermo el Rojo y, posteriormente, con Enrique I.
Obras
- Monologio.
- Proslogio y la respuesta que el mismo Anselmo hiciera a las objeciones de Gaunilo Lo que a esto responda el autor del mismo libro.
- De Grammatico.
- De veritate.
- De De libertate arbitrii.
- De casu diaboli.
- Epístola sobre la encarnación del verbo.
- Cur Deus Homo.
- Sobre la concepción virginal y el pecado original.
- De procesione spiritis sancti
- Las epístolas sobre el sacrficio de los ázimos y fermentados.
- Sobre la concordia de la presciencia divina y la predestinación y de la gracia de Dios con el libre albedrío.
Además de estas obras se conservan 19 oraciones, llenas de fervor místico; 3 meditaciones y 472 cartas personales.
La filosofía de San Anselmo
Para San Anselmo existen dos fuentes de conocimiento. Por un lado la fe en las verdades reveladas; y por otro lado la razón. Representa el máximo esfuerzo de conciliación entre la fe y la razón. Siguiendo en cierto punto el pensamiento agustiniano, adopta el principio de San Agustín de “creer para comprender”. De esta manera toda especulación deberá regirse por dicho principio. Primero la fe y luego la razón. Solo por medio de la fe puede ser el saber plena evidencia y verdad. La verdad solo existe porque existe una verdad suprema y absoluta, que no es otro que Dios, que fundamenta el saber.
Dado este intento de conciliación entre la fe y la razón, va a intentar demostrar racionalmente la revelación. En el Monologium San Anselmo determina el saber que posee la razón acerca de Dios por medio de la teoría platónica de la participación Es decir que, a partir de cualquier objeto se llega hasta la existencia de un ser supremo y absoluto que posibilita la existencia de todas las cosas. Un ser supremo que, justamente por ser supremo es incausado y subsistente en sí mismo.
En el Proslogium San Anselmo desarrolla la prueba ontológica de la demostración de la existencia de Dios. No parte de la realidad dada sino de la idea que de Dios tiene el pensamiento. Los pasos que despliega en dicha prueba ontológica son...
...los siguientes: Dios es lo más grande que puede pensarse; no puede ser simplemente concebido o pensado; ya que el ser más grande posible no puede estar solo en el pensamiento; si estuviera en el pensamiento solamente, sin poseer realidad, no sería el más grande posible; por lo tanto necesariamente Dios tiene que existir.
...los siguientes: Dios es lo más grande que puede pensarse; no puede ser simplemente concebido o pensado; ya que el ser más grande posible no puede estar solo en el pensamiento; si estuviera en el pensamiento solamente, sin poseer realidad, no sería el más grande posible; por lo tanto necesariamente Dios tiene que existir.
La prueba de la existencia de Dios se funda, en primer lugar, en la esencia de Dios, es decir, en su ser infinitamente real; y en segundo lugar, en la noción que tiene la inteligencia humana acerca de Dios. Esta prueba ha sido utilizada con diversas variantes a lo largo de la historia siendo su validez cuestionada ya en vida del mismo San Anselmo por un contemporáneo suyo llamado Gaunilo. Para San Anselmo es imposible que un ser finito piense en un ser infinito sin la ayuda de este último. Gaunilo afirmaba la imposibilidad de que la realidad de Dios pueda ser deducida de la nada ya que nada puede afirmarse o negarse de su esencia.
San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla.
Conceptos
Argumento Ontológico.
En el cual pretende como ya hemos dicho explicar la existencia de Dios, la realidad de Dios, y considera que la realidad de Dios se desprende de la idea misma de Dios.
Éste argumento ontológico es un argumento a priori, es decir, parte del concepto de Dios y extrae deductivamente consecuencias lógicas.
Con éste argumento, san Anselmo quiere demostrar que el ser humano que no tiene fe es un insensato, porque cuando afirma que Dios es lo más grande pensable (idea constantemente repetida en el proemio) pero niega su existencia, se equivoca. Según san Anselmo, su argumentación lógica deductiva conduce a aceptar como evidente la existencia real de Dios.
Así san Anselmo antepone la fe a la razón ; si no hay fe en Dios la razón no puede conocerlo o entenderlo.
La prueba de San Anselmo para la existencia de Dios, ha sido llamada desde Kant argumento ontológico. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) dedicó gran parte de su vida a encontrar una demostración irrefutable de la existencia de Dios. En su Proslogion ( 1078 ) dice aproximadamente esto:
1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse (aliquid quo nihil majus cogitari possit) nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable.
2. Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él (en la realidad) sería aún más grandioso (perfecto). Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no existe.
3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo máximamente pensable. Ergo, Dios necesariamente ha de existir.
1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse (aliquid quo nihil majus cogitari possit) nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable.
2. Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él (en la realidad) sería aún más grandioso (perfecto). Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no existe.
3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo máximamente pensable. Ergo, Dios necesariamente ha de existir.
Comentario crítico
La filosofía de san Anselmo se desenvuelve en un momento de bastante inquietud intelectual durante la edad media (Siglo XII d.C) Influenciado por san agustín, su tema central es la demostración de la existencia de Dios por vía racional en el texto conocido como prosgolium Anselmo plantea el siguiente argumento ontológico:
cuando pensamos interiormente sobre Dios caemos en la cuenta de que logicamente Dios es aquel ser mayor mas allá del cual no se pude concebir otro mas grande. En palabras de canterbury '' Tú eres algo mayor que lo cual nada puede pensarse'' (Algo mayor a Dios es imposible pensarse)
Una vez concebida esta condición de Dios como ''Idea mayor insuperable'', San Anselmo plantea que este ser mayor no solo debe existir en la inteligencia, sino también en la realidad. Esto se justifica porque si encontramos fuera de la mente algo mayor a Dios, entonces seria mayor a la idea de Dios que concebimos en nuestra inteligencia y esto en lógicamente imposible. Si Dios es insuperable lógicamente también debe existir realmente.
Con esta demostración san alselmo abre las puertas a la razon como instrumento privilegiado para explicar muchos elementos doctrinales de la fe católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario