sábado, 24 de mayo de 2014

RACIONALISMO Y EMPIRISMO INGLES.


ACTIVIDAD 1: Escribe 4 aspectos de la modernidad

a) Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre. 
b) Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento.
c)se centra la atención sobre la búsqueda del dominio de la naturaleza 
d)la metodología se convierte unos de los temas principales de la filosofía 



ACTIVIDAD 2: identifica 2 tesis del racionalismo y 1 del empirismo

a)la razón es la fuente de nuestros conocimientos.
b) la realidad es inteligible, es decir, que tiene un carácter racional

a) El conocimiento deriva de la experiencia, por lo que ésta se convierte en la única fuente de conocimiento.


ACTIVIDAD  3. Escribe 2 aspectos de la vida de Descartes que consideres hayan influido en su pensamiento.
- Estudiar en la Fléche con los jesuitas, sobre todo lógica, filosofía y matemáticas.
- Tuvo la oportunidad de ser soldado del ejercito Maximiliano de Baviera, en Neuberg, junto al Danubio de reflexionar mucho en solitario.

ACTIVIDAD 4: Elabora un mapa de ideas en el que identifiques los aspectos importantes del pensamiento cartesiano.


Image:Mapadescartes.jpeg

ACTIVIDAD 5: Elabora un mapa conceptual en el que expreses los conceptos, ideas y objeciones sobre la teoría del conocimiento cartesiana.







ACTIVIDAD 6. ¿Qué es el hombre para Descartes?
- Para Descartes el hombre es sustancia, afirma que es cuerpo y alma, pensamiento y extensión.


ACTIVIDAD 7. Explica en qué consiste el panteísmo de Spinoza. Identifica 5 tesis sobre su pensamiento.
- El panteísmo de Spinoza consiste en un todo único, en el que cada parte remite a la totalidad y en ella encuentran justificación y fundamento. A esta sustancia única y total le llama Dios o naturaleza.
* “ La sustancia creada debe entenderse necesariamente como una sustancia producida por Dios”
* “ Las partes no son autosuficientes, lo es el todo”
* “El orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas”
* “ Todo lo real y cada una de sus partes están relacionadas entre sí”
* “ Todas las conexiones entre el orden del pensamiento y el de la realidad serán también necesarias contínuas y eternas”


ACTIVIDAD 8. Explica qué son las mónadas para Leibniz. Identifica 5 tesis sobre su pensamiento.
- Para Leibniz la sustancia es realidad autónoma e independiente de cualquier otra. Según Leibniz existen infinidad de sustancias simples, a las que llama mónadas.
* “ Todo lo que existe o sucede debe tener una razón para existir o acaecer”
* “ La verdadera razón se capta por mero análisis de los términos de una preposición”
* “ Las verdades de hecho se captan por experiencia, estudio o investigación”
* “ El entendimiento humano tiene que realizar un análisis casi infinito del término visigodo, y esto es imposible”
* “ Dios creó las mónadas y las organizó de tal modo que el resultado de sus acciones fuese armónico y racional”



ACTIVIDAD 10: Elabora un mapa de ideas en el que identifiques los principales planteamientos del pensamiento de John Locke.





ACTIVIDAD 10: Elabora un mapa de ideas en el que identifiques los principales planteamientos del pensamiento de David Hume. 

viernes, 2 de mayo de 2014

RENACIMIENTO TABLAS INFORMATIVAS.

Renacimiento
Aspectos Históricos





a) El Humanismo


b) La toma de Constantinopla en 1453, que determino la huida de los artistas bizantinos, depositarios de la cultura grecolatina, hacia Europa.



c) El contacto con los pueblos de Oriente a raiz de las cruzadas , que presento ante los europeos nuevas formas de vida, de pensamiento y de costumbres.



d) El enriquecimiento de las ciudades y de la burquesia, que permitio proporcionar apoyo economico a los sabios y artistas de la epoca.



e) La aparicion de algunos nuevos inventos como la imprenta y el papel, que, al difundir los conocimientos , despertaron , al mismo tiempo, el espiritu de investigacion y creacion entre los sabios y artistas europeos.



f) Las innovaciones y nuevas tendencias que ya habian empezado a manifestarse en las obras de arte, especialmente italianas, a partir del siglo XIV.



     Características del Pensamiento Renacentista


   


  • El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana "originaria"
  •  El culto a la Antigüedad Clásica, de la que se estimaban los valores literarios y los modelos de la vida. El mundo clásico descansaba sobre una concepción antropocéntrica y materialista de la vida, y su conocimiento supuso el descubrimiento del hombre, de sus instintos y su razón, y de la vida material de sus placeres y belleza.
  • Frente a la actitud teocéntrica medieval, el renacentista se situaba en el centro del mundo.
  • La inteligencia era una potencia a descubrir y conocer por sí misma.
  • Se mostraba gran interés por lo que el hombre había realizado o podía realizar.
  • Descubrimiento y valoración de la Naturaleza como modelo de belleza.
  • Concepto de belleza basado en la armonía, el equilibrio, la concentración y la serenidad.
  • El hombre empezó a desarrollar por igual sus facultades físicas (con el dominio de las armas) y espirituales (las letras).
  • El canon que mide todos los escritos o poemas llamado métrica.
  • Se separa lo natural de lo sobre natural, porque lo que es más importante es el hombre y su entorno se puede probar científicamente, mientras que lo no natural es una creencia (no se puede demostrar).
  • El ideal en el que se busca lo inalcanzable, lo perfecto.
  • La naturaleza ideal: La idea de una naturaleza más bella de lo que se puede imaginar.
  • El amor al saber, ya que el hombre es el centro de sus preocupaciones, su sabiduría es su saber.
  • La naturalidad
  • El predominio de la razón sobre la fe.
  • Dios pasa a otro plano.
  • Estrecha vinculacion con la antiguedad de Grecia y Roma a las cuales se trata de imitar.
  •  Ilimitado afan de saber y poseer, es decir, la consagracion de hombre a la ciencia, a la filosofia y al arte; del mismo modo que gacia gala de lujo y de belleza.
  • Tendencia antropocentrista y mundana, esto es, la gran importancia que se dio al conocimiento del hombre y del mundo que lo rodea.
  •  Movimiento basicamente urbano, propio de las ciudades, especialmente de aquellas en donde se habia logrado un alto nivel economico intelectual.
  • Cambio de las formas de vida y de las costumbres de la epoca.
  •  Maxima expresion del realismo en materia de escultura, y, a la nota interpretativa, en la pintura.





Filósofos y Pensadores

Ideas Renacentistas


  • Libertad de razonar
  • El hombre como ser libre.
  • Liberación individual
  • Autonomia del pensamiento
Lo que mas me gusto


Lo que mas me gusto fue que El hombre tomo comportamientos humanistas, dejando atras los dogmas antiguos.en el que se den cuenta de quienes son de verdad, un Renacimiento de la conciencia verdadera del espíritu, de los alcances, no tanto materiales si no de lo que el humano pueda hacer por los demás, como muchos grandes maestros vinieron a enseñar aquí en la tierra y por quienes se han dado esos diferentes Renacimientos, no sólo hubo un sólo Renacimiento, en la antiguedad hubo incontables también.



                                                                                                                                                                       
                                                         



                             Filósofos del renacimiento


Aspectos biográficos


Pensamiento
                     

           Obra filosófica


Nicolás de 
cusa


Nicolaus Krebs o Chrypffs; Cusa, actual Alemania, 1401 - Todi, actual Italia, 1464) Teólogo, filósofo y místico alemán. .




Pensador humanista, critica la retórica, teólogo y político eclesiásta.

planteó analogías filosóficas relevantes para la transición del pensamiento medieval al pensamiento moderno, tales como la docta ignorancia


Giordano bruno
(1548—1600) (Felipe Bruno, más conocido por su nombre religioso, Giordano; Nola, 1548 - Roma, 1600) Filósofo italiano

Pensador  que conoce todavía la tradición eclesiástica pero se siente mucho más interesado por el neoplatismo y por el divino cusano.




Diálogos filosóficos titulados «De la causa, principio y uno», «Del infinito, universo y mundos».


Nicolás Maquiavelo

(1469-1572) (Florencia, 1469-1527) Escritor y 
estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida









imagen
medieval y pesimista del hombre aparece asociada a un pensamiento pragmático y a una técnica política.
Tratado de teoría política.

  • El Príncipe, 1513
  • obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia.


Tomas
 moro

Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford


bajo la fórmula de imaginar como antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.  




Su obra más relevante como pensador político fue
Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido,





FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO.

  1. Escribe 3 características de la filosofía Patrística:  

  • Sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los Escritos de los Padres Apostólicos, las máximas Eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la iglesia. 
  • Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del imperio romano. 
  • Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el imperio romano. 


  1. Cómo refuta San Agustín el escepticismo: 

  • San Agustín refuta el escepticismo al decir que existe la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen “no existe la verdad; de todo se puede dudar”; a lo que San Agustín replica “se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”. 


  1. Escribe 4 tesis relacionadas con las definiciones b, c, d, e respectivamente (una por cada concepto): 

         b- “Dios es todo, pero a la vez es nada de todo”  
         c- “La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dio, y no es  por                                          tanto una procesión necesaria”     
         d- “Para San Agustín el hombre es propiamente el alma” 
         e- “El bien es un orden eterno” 



  1. ¿Qué es el Escolasticismo?  
  • Movimiento filosófico y teológico que intentó comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa.  


  1. Escribe 5 aspectos del Escolasticismo: 
  • La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. 
  • El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que las más importantes fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. 
  • Los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica recogidos al principio en el Organón de Aristóteles de una manera más rigurosa. 
  • Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único intensivo de los autores clásicos cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. 
  • Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. 


  1. Escribe cuáles fueron los filósofos de la Escolástica: 
  • San Anselmo-  Pedro Abelardo Roscelino-  Maimónedes-  Santo Tomás de Aquino Alberto Magno-  Roger Bacon-  Duns Escoto-  Guillermo de Ockhan-  


  1. Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena: 
  • “El individuo no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad también tiene algo que decir sobre la salvación o la condenación” 
  • “No existe nada semejante a  la condenación” 
  • “Todos los seres humanos se convertirán en espíritus puros” 
  • “El mundo del espacio y el tiempo, son una manifestación  de las ideas presentes en el pensamiento de Dios” 


  1. Explica en qué consiste el argumento ontológico de San Anselmo: 
  • El argumento ontológico de San Anselmo consiste en que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión de lo que dudaban: es decir comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar, por definición Dios existe. 


  1. Explique 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo: 
  • “Existen relaciones precisas entre la filosofía y la religión” 
  • “No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer  según analogías o semejanzas” 
  • “El intelecto aprende las semejanzas de los individuos a través de la abstracción” 


  1. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes: 
  • “La razón prima sobre la religión” 
  • “Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y a través de la religión”  
  • “El alma individual humana emana del alma universal unificada”  


  1. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimónedes: 
  • Existen trece artículos de fe” 
  • “Hay en el mundo diversos credos” 
  • “Existe una armonía entre fe y razón” 


  1. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomás de Aquino 
  • “La autonomía del conocimiento es derivado de los sentidos” 
  • “Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible son compatibles y complementarias” 
  • “Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación” 
  • “La composición de las cosas materiales puede ser conocida sólo a través de la experiencia” 
  • “La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera la razón, pero no la anula” 
  • “Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación” 


  1. Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto: 
  • “Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina” 
  • “La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos” 
  • “Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta” 
  • El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida de que Él es la causa primera de las cosas” 
  • “La teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin de salvar almas a través de la revelación” 


  1. Explica el nominalismo de Ockham 
  1. ¿En qué consiste el conocimiento intuitivo según Ockham? 
  1. ¿Qué son los universales? 
  1. ¿En qué consiste la Navaja de Ockham? 

14- El nominalismo de Ockham consiste en afirmar que no existe el concepto universal “hombre”; sólo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres. El interés de Ockham no está en negar que existna conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad extramental. 


15- El conocimiento intuitivo es directo, inmediato de algo que está presente; la validez garantizada por la cosa conocida, por ser el objeto exterior de la causa de tal conocimiento; permite al entendimiento afirmar la existencia de los objetos que conoce; alcanza a las relaciones que existen entre los objetos exteriores.  

16- Los universales son signos de carácter lingüístico.  

17. La “navaja” de Ockham es el principio de economía: no hay que multiplicar los entes sin necesidad.