viernes, 2 de mayo de 2014

FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO.

  1. Escribe 3 características de la filosofía Patrística:  

  • Sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra en la Biblia, especialmente en el Evangelio, los Escritos de los Padres Apostólicos, las máximas Eclesiásticas y las decisiones de los concilios de la iglesia. 
  • Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para su transmisión por todos los rincones del imperio romano. 
  • Por otra parte el pensamiento cristiano ha adquirido profundidad y claridad, y al mismo tiempo vigencia social en el imperio romano. 


  1. Cómo refuta San Agustín el escepticismo: 

  • San Agustín refuta el escepticismo al decir que existe la posibilidad de conocer la verdad. Los escépticos dicen “no existe la verdad; de todo se puede dudar”; a lo que San Agustín replica “se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda”. 


  1. Escribe 4 tesis relacionadas con las definiciones b, c, d, e respectivamente (una por cada concepto): 

         b- “Dios es todo, pero a la vez es nada de todo”  
         c- “La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dio, y no es  por                                          tanto una procesión necesaria”     
         d- “Para San Agustín el hombre es propiamente el alma” 
         e- “El bien es un orden eterno” 



  1. ¿Qué es el Escolasticismo?  
  • Movimiento filosófico y teológico que intentó comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Fue el principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa.  


  1. Escribe 5 aspectos del Escolasticismo: 
  • La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. 
  • El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que las más importantes fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. 
  • Los escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica recogidos al principio en el Organón de Aristóteles de una manera más rigurosa. 
  • Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio único intensivo de los autores clásicos cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. 
  • Los escolásticos se adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. 


  1. Escribe cuáles fueron los filósofos de la Escolástica: 
  • San Anselmo-  Pedro Abelardo Roscelino-  Maimónedes-  Santo Tomás de Aquino Alberto Magno-  Roger Bacon-  Duns Escoto-  Guillermo de Ockhan-  


  1. Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena: 
  • “El individuo no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad también tiene algo que decir sobre la salvación o la condenación” 
  • “No existe nada semejante a  la condenación” 
  • “Todos los seres humanos se convertirán en espíritus puros” 
  • “El mundo del espacio y el tiempo, son una manifestación  de las ideas presentes en el pensamiento de Dios” 


  1. Explica en qué consiste el argumento ontológico de San Anselmo: 
  • El argumento ontológico de San Anselmo consiste en que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión de lo que dudaban: es decir comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar, por definición Dios existe. 


  1. Explique 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo: 
  • “Existen relaciones precisas entre la filosofía y la religión” 
  • “No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer  según analogías o semejanzas” 
  • “El intelecto aprende las semejanzas de los individuos a través de la abstracción” 


  1. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes: 
  • “La razón prima sobre la religión” 
  • “Las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y a través de la religión”  
  • “El alma individual humana emana del alma universal unificada”  


  1. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimónedes: 
  • Existen trece artículos de fe” 
  • “Hay en el mundo diversos credos” 
  • “Existe una armonía entre fe y razón” 


  1. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomás de Aquino 
  • “La autonomía del conocimiento es derivado de los sentidos” 
  • “Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible son compatibles y complementarias” 
  • “Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación” 
  • “La composición de las cosas materiales puede ser conocida sólo a través de la experiencia” 
  • “La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera la razón, pero no la anula” 
  • “Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación” 


  1. Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto: 
  • “Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina” 
  • “La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos” 
  • “Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta” 
  • El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza, mientras que la filosofía sólo apela a Dios en la medida de que Él es la causa primera de las cosas” 
  • “La teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin de salvar almas a través de la revelación” 


  1. Explica el nominalismo de Ockham 
  1. ¿En qué consiste el conocimiento intuitivo según Ockham? 
  1. ¿Qué son los universales? 
  1. ¿En qué consiste la Navaja de Ockham? 

14- El nominalismo de Ockham consiste en afirmar que no existe el concepto universal “hombre”; sólo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres. El interés de Ockham no está en negar que existna conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad extramental. 


15- El conocimiento intuitivo es directo, inmediato de algo que está presente; la validez garantizada por la cosa conocida, por ser el objeto exterior de la causa de tal conocimiento; permite al entendimiento afirmar la existencia de los objetos que conoce; alcanza a las relaciones que existen entre los objetos exteriores.  

16- Los universales son signos de carácter lingüístico.  

17. La “navaja” de Ockham es el principio de economía: no hay que multiplicar los entes sin necesidad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario